viernes, 29 de julio de 2011

Un vecino de Villagonzalo escribe sobre la historia de su pueblo para que nunca se olvide

Los fondos que se recauden se destinarán a una asociación que defiende los derechos del menor
Isabel Sánchez
28 jul 2011 actualizado 13:53 CET

Su vocación profesional y su devoción por Villagonzalo le han hecho dedicar gran parte de su tiempo a la recuperación de la memoria histórica de su pueblo. Se llama Francisco Sánchez García y acaba de publicar un libro que recoge los acontecimientos más importantes acontecidos en la localidad extremeña de Villagonzalo en el siglo XIX.

La obra, 'Villagonzalo (1836-1899). Su tierra, sus hombres', se ha presentado esta mañana en la Asamblea de Extremadura. Y además de su autor, acudían al acto la vicepresidenta primera de la Mesa de la Asamblea de Extremadura, Consuelo Rodríguez, y el alcalde de la localidad pacense, José Luis Marín.

El escritor, que considera la historia como "una de las ramas más importantes del conocimiento", se ha dedicado de forma altruista a reconstruir con palabras cuáles han sido todas las revoluciones, obras, constituciones y demás hechos históricos que han marcado la vida de su tierra y de sus gentes, hasta convertirlas en lo que son hoy. "Lo escribí porque me parecía importante que nuestros jóvenes conocieran cómo vivimos", ha explicado el autor del libro.


Libro que tiene más de solidario que de comercial: los fondos que se recauden con su venta se destinarán a la asociación ANDENI, que trabaja en la defensa de los derechos del menor. "Francisco es una persona altruista y comprometida", ha señalado su alcalde, "y le quiero dar las gracias por dedicarse de esa forma a recopilar la historia de una pequeña localidad como es Villagonzalo, porque si no fuera por obras como la suya, ésa historia la acabaríamos perdiendo", ha agradecido.
Finalmente, la vicepresidenta de la Asamblea, institución que ha apoyado la publicación del libro, ha animado a todos los vecinos de Villagonzalo a apuntar esta obra en su lista de lecturas para el verano. Algunos de los 1.400 habitantes que tiene la localidad extremeña se acercaron esta mañana a la Asamblea para apoyar a Francisco Sánchez, ese vecino que ha escrito un libro sobre la historia de todos ellos.

jueves, 21 de julio de 2011

Tapia cementerio de Granada será Lugar de Memoria para honrar a las víctimas


ÚLTIMAS NOTICIAS DE CULTURA 21:30

Agencia EFE
Granada 20 jul (EFE).- La tapia del cementerio de San José de Granada será declarada Lugar de Memoria por la Junta de Andalucía para recordar y honrar a las casi 4.000 personas que fueron asesinadas en este entorno "por defender la democracia y la libertad".
Así lo ha anunciado el comisario de la Memoria Histórica de Andalucía, Juan Gallo, durante el acto de homenaje a las víctimas del franquismo que se ha desarrollado esta tarde en el camposanto de Granada con la asistencia de alrededor de 200 personas.
Con esta catalogación, que podría hacerse efectiva en las próximas semanas, las tapias del cementerio de San José pasarán a ser de titularidad autonómica y gozarán de mayor protección, lo que permitirá avanzar en el proyecto de recordar "con sus nombres y apellidos" a las 3.969 personas que fueron fusiladas en sus inmediaciones.
Durante el acto, convocado por la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, Unidad Cívica Andaluza por la República y la Plataforma Granada Abierta, los asistentes han realizado una ofrenda floral y han colocado una placa conmemorativa con el lema "A las víctimas del franquismo, fusiladas en esta tapia por defender la legalidad democrática de la República".
Este reconocimiento público que se repite cada mes de julio coincidiendo con el aniversario de la sublevación militar contra la República en 1936, es denegado por el equipo de gobierno local (PP), que ha retirado varias placas conmemorativas similares a la instalada hoy colocadas en años anteriores.
"Este es el mejor homenaje al que pueden asistir los miembros de la corporación, ya que aquí fueron fusilados seis alcaldes de la provincia y una quincena de concejales que ocupaban los mismos sillones del salón de plenos en los que se sientan ahora ellos", ha declarado a Efe el coordinador de la Plataforma Granada Abierta, Francisco Vigueras.

Identifican el ADN de cuatro extremeños enterrados en fosas


YA SE HAN REALIZADO 50 EXCAVACIONES

El Proyecto de la Memoria Histórica ha localizado a 243 cuerpos cuyo paradero se desconocía
21.07.11 - 10:54 -

Cuatro extremeños, enterrados en fosas desconocidas desde hace 75 años, han recuperado su nombre al ser identificados gracias al ADN entregado por sus familias, que los buscaban desde que desaparecieron en la oscuridad de la Guerra Civil y la posguerra.
Este mismo objetivo es el que persiguen otras familias extremeñas que acuden al Proyecto para la Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura (PREMHEx), dependiente de la Consejería de Cultura y Educación de la Junta, para que les den respuestas materiales sobre algo que yace en las mentes de muchos españoles: la necesidad de encontrar a sus seres queridos desaparecidos.
Hasta el momento, se avanza lentamente. "Hemos realizado el análisis de ADN a nueve cadáveres, pero aún estamos esperando el resultado de cinco de ellos", explica el coordinador de este proyecto, Cayetano Ibarra.
Cuando aún no estaba vigente la investigación de los desaparecidos por la represión franquista promovida por el juez Baltasar Garzón, Ibarra ya trabajaba en 2003 en la búsqueda de los represaliados extremeños, iniciando una lucha incesante. "Estamos realizando una labor científica, una investigación que se realiza para dar a las familias de las víctimas la oportunidad de enterrar adecuadamente los restos de sus seres queridos", explica.
Desde entonces se han localizado en la región a 243 individuos en fosas diseminadas por localidades que aún albergan el recuerdo de unos años trágicos para la historia nacional. En opinión de Cayetano Ibarra, esta memoria comienza a tomar forma con el movimiento social que se genera en contra del olvido por una parte de los protagonistas. De hecho, en la actualidad, PREMHEx tiene un total de 183 solicitudes de particulares que buscan a sus familiares y que, a menudo, ni siquiera figuran en los registros civiles como fallecidos.
"No sé exactamente las fosas que hay en la región pero, si se quiere tener una idea aproximada, que se señale con una chincheta cada pueblo extremeño, y no nos equivocaremos, porque en cada pueblo existen una o varias fosas", recalca Ibarra.
Según el mapa de las fosas que ha elaborado el Ministerio de Justicia, en Extremadura hay 28 fosas exhumadas total o parcialmente, 21 osarios trasladados al Valle de los Caídos, y otras dos que aún no han sido intervenidas. Estas fichas han permitido elaborar el gráfico interactivo que publica HOY.es
Este primer esbozo de la Administración central, que fue presentado por Justicia en mayo, sitúa más de 2.200 enterramientos comunes en toda España. En este listado ha colaborado el Proyecto para la Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura facilitando información procedente de sus archivos.
El Ministerio no es la única institución que trabaja en la identificación de los desaparecidos por la Guerra Civil. La Universidad de Extremadura también ha realizado un mapa de fosas según el compromiso contraído por el equipo de PREMHEx, que coordina Cayetano Ibarra. Según este mapa, hasta ahora se han realizado 50 excavaciones de fosas en Extremadura, y 19 exhumaciones de cuerpos.
Perspectivas de futuro
Pero el trabajo continúa, y este año están previstas más excavaciones. "En estos momentos hemos terminado las catas en Cabeza la Vaca, pero tenemos que volver después de pasar por Valdecaballeros, Castuera y Zorita", apunta el coordinador del Proyecto.
Estos no son los únicos destinos marcados en rojo en el calendario de este grupo de investigación. Otros municipios extremeños se encuentran también en su hoja de ruta. Entre ellos se encuentra Quintana de la Serena, donde hasta el momento se han localizado cuatro cadáveres, pero hay otro osario en el que ya se conoce que hay enterrados otros 10 cuerpos.
También hay otras localidades en las que se pretende trabajar, aunque todavía no están señaladas en el mapa de fosas de Extremadura porque aún no se ha terminado el protocolo de investigación, como Fregenal de la Sierra, Feria, Zarza la Mayor, Puebla de Alcocer o Cuacos de Yuste.
Sin embargo, hay otros casos en los que no se sabe si se podrá intervenir, como Arroyo de San Serván y Valencia de Alcántara, donde está resultando complicado iniciar las primeras pruebas puesto que los dueños de los terrenos donde se supone que están las fosas comunes no han dado su consentimiento.
Ibarra critica, en este sentido, que la denominada Ley de la Memoria Histórica no incluya un reglamento que apoye las intervenciones en terrenos de propiedad privada. Por lo tanto, desde la aprobación de esta normativa para Ibarra, "el interés de la ciudadanía ha ido en aumento, al igual que la confusión".
Los resultados de este equipo de investigación son amplios. Con el comienzo del curso político, en septiembre, está prevista la inauguración de la fosa del cementerio militar de Campillo de Llerena. En este proyecto se trabajó por voluntad del propio ayuntamiento en la investigación y rehabilitación del camposanto, en el que reposan víctimas de los dos bandos.
La continuidad de PREMHEx
El proyecto extremeño de Recuperación de la Memoria en Extremadura está subvencionado por la Junta de Extremadura, las dos Diputaciones y la Universidad de Extremadura.
Por ahora, estas instituciones tienen un convenio firmado hasta 2013, y su presupuesto se aprueba anualmente. "Lo que vaya a ocurrir a partir de esa fecha, lo desconocemos, porque no sabemos aún las intenciones del nuevo gobernante regional", explica Cayetano Ibarra. Está prevista una reunión con el nuevo presidente de la Junta, José Antonio Monago, pero aún no está marcada en el calendario.

lunes, 18 de julio de 2011

Volver a ser español 75 años después


GUERRA CIVIL | Ley de Memoria Histórica
  • Los republicanos exiliados recuperan su nacionalidad gracias a la Ley
  • Sólo los consulados que hay en París han tramitado más de 2.000 peticiones
  • Afecta a los hijos y nietos de aquellos que pidieron el cambio de papeles
Miles de republicanos exiliados en Francia se han acogido a la Ley de la Memoria Histórica para recuperar la nacionalidad que perdieron durante la guerra civil.
Salieron con lo puesto en busca de libertad y en esta huida frenética muchos tuvieron que renunciar a su pasaporte para poder comenzar de cero. Para ellos la de hoy es una fecha señalada en el calendario: elaniversario del día en que comenzó el principio de un exilio definitivo.
Aunque han pasado 75 años, los republicanos que cruzaron los Pirineospara escapar del franquismo no han olvidado esos días de balas y confusión, como tampoco la España que dejaron atrás. Hoy abuelos, franceses de derecho con las heridas cosidas, el país que los vio nacer nunca perdió su espacio en el disco duro.
"No olvidas tus raíces. Francia me acogió y me dio trabajo cuando en casa era imposible vivir y aunque yo he construido aquí mi vida, mi hogar siempre será España", cuenta Manolo Ruiz, un malagueño que se exilió tras el conflicto, ya durante el franquismo.
Al llegar al país vecino muchos republicanos pidieron la nacionalidad gala para empezar una nueva vida. Ahora, tienen la oportunidad de volver a ser españoles gracias a la Ley de la Memoria Histórica de 2007, que les devuelve el pasaporte que tuvieron que dejar atrás.

Una emoción y un orgullo

Desde que se aprobó la norma no son pocos los que han acudido a las oficinas de las embajadas francesas a pedir su binacionalidad. Los 10 consulados que hay en París han tramitado más de 2.000 peticiones. "Para ellos es un orgullo y una emoción inmensa poder recuperar la nacionalidad tan tarde", aseguran en la embajada española en la capital.
En la oficina recuerdan el caso de una mujer de 80 años que, tras obtener sus papeles, celebró su españolidad invitando al personal del consulado a champán. "Salió tan contenta que invitó a todo el mundo a una copa en la 'brasserie' El rincón. Muchos dicen que es un alivio poder obtener la nacionalidad que perdieron antes de morir", explica una de las trabajadoras.
La normativa de 2007 afecta a los hijos y nietos de aquellos que cruzaronPerpiñán y pidieron el cambio de papeles. Muchos de estos hoy abuelos dejaron España con sus hijos, aunque en otros casos los vieron nacer en tierra extranjera. Para todos ellos, padres, hijos y nietos del conflicto español, es posible acogerse a esta opción.
Manolo y Remedios tuvieron a Mari Carmen y a Manolo en París. Estos últimos hablan un castellano perfecto y hasta veranean enTorremolinos. Aunque la pequeña de la familia, ya madre de un adolescente, nació en un hospital galo, es francesa de papel pero malagueña de corazón.
"Son mis orígenes y quizás también porque he tenido la oportunidad de ir a menudo a España, me siento más cerca del país de mis padres que del mío. ¡Si pudiera me iría sin duda!", asegura la joven con nombre, corazón y ahora también pasaporte castellano.
Aunque la disposición de la Ley sólo tenía una vida de dos años, el año pasado se prorrogó 12 meses más, así que los que, como Mari Carmen, quieran acogerse a esta posibilidad, tienen para hacerlo hasta el 28 de diciembre de este año.

MEMORIA HISTÓRICA Entierran en Menasalbas (Toledo) a 16 fusilados exhumados de una fosa común

Un momento del entierro de los restos de 16 republicanos asesinados el 3 de abril de 1939 en Menasalbas (Toledo). La Federación Estatal de Foros por la Memoria y la Agrupación de Familiares de la Fosa Común Nº 1 de Menasalbas ha llevado a cabo el homenaje e inhumación de los restos después de realizar un acto público de homenaje en la Casa de la Cultura.

viernes, 15 de julio de 2011

El Alcalde de Salamanca denuncia MH de la desaparición de archivo.

14-07-2011 / 16:30 h
El regidor ha hecho tales declaraciones a los medios de comunicación antes de participar en la capital salmantina, y por primera vez, en la reunión del Patronato del Centro Documental de la Memoria Histórica.
Mañueco ha avanzado que votará en contra de la salida de nuevos fondos del centro archivístico, tanto a comunidades que ya han recibido legajos, como el País Vasco o Cataluña, o para responder a otras peticiones si las hubiere.
En opinión del alcalde de Salamanca, "es evidente que se está incumpliendo la Ley de Memoria Histórica", sobre todo en lo relativo a la puesta en marcha de las nuevas sedes del CDM que se establecían.
En este sentido, ha recordado que la Ley recoge que el edificio central del Centro de la Memoria, ubicado en la Plaza de los Bandos de la capital salmantina, debería haber estado en funcionamiento en noviembre de 2006.
Por ello, en el Patronato Mañueco preguntará sobre los plazos de ejecución de la citada sede, así como del edificio de nueva planta que se iba a construir en un solar decido en 2009 por el consistorio local.
Sobre el Archivo, el regidor ha subrayado que a pesar del cambio de alcalde en el Ayuntamiento "habrá coherencia" en la postura del consistorio respecto a este tema. EFE 1010116

miércoles, 13 de julio de 2011

Los nietos recuperan la memoria histórica

farodevigo.es, - 10 Julio 2011
David Simón realizó un profundo trabajo de investigación sobre el colectivo médico represaliado en la Guerra Civil y el franquismo

 Carlos Reino Caamaño, Manuel Vázquez Álvarez, José Meixengo Pereira, Manuel Peña Rey, Antonio Fernández Carnicero, Benigno Álvarez… Todos ellos son nombres propios, que hacen referencia a profesionales de la medicina, pero todos tienen algo en común: fueron maltratados por el régimen franquista y sufrieron sus represalias. Alguno de ellos fue fusilado, otros fueron desterrados o encarcelados… pero todos ellos merecen un nombre en la historia de Ourense y de Galicia. Todos ellos merecen su recuerdo. Solo así podremos evitar que historias como estas se repitan.
EIRE VALCÁRCEL – OURENSE Don Gregorio (el maestro republicano de "La lengua de las mariposas") era apresado ante los gritos de la muchedumbre. En medio de ella se encontraba un alumno confundido y desorientado por los mandatos de sus padres. Él tan solo podía desahogar su rabia repitiendo todas aquellas palabras que su mentor le había enseñado.
El grupo de profesores o maestros represaliados durante la Guerra Civil o el franquismo ha sido investigado y sacado a la luz en numerosas ocasiones. No ocurre lo mismo con el colectivo de médicos o profesionales de la sanidad en general,que también sufrieron en sus propias carnes los castigos del dictador, de los cuales tan solo encontramos algunas publicaciones.
El psiquiatra y exdirector del Hospital Provincial de Ourense, David Simón Lorda, fue el encargado de rescatar la memoria histórica de los represaliados de su profesión en su ciudad natal, en particular, y en Galicia, aunque en menor medida. El trabajo fue titulado: "Médicos ourensanos represaliados en la Guerra Civil y la posguerra. Historias de la ´longa noite de pedra´". La publicación se centra en el periodo de la Guerra Civil Española y la primera década de la posguerra (hasta el año 1950, aproximadamente). Con la denominación de esta etapa como "Longa noite de pedra", el autor pretende "hacer un homenaje al escritor Celso Emilio, autor de esta obra". El poeta de Celanova se encontraba en el momento de la escritura de la pieza en el mosteiro de su villa natal, lugar que se utilizaría como prisión durante la contienda.
Simón destaca que "el libro se basa en microbiografías del colectivo médico ourensano represaliado", aunque también cabe en él una mención a profesionales de la enfermería, practicantes, etc.
Partes del volumen
La estructura de la publicación se detiene primero en una "visión panorámica" de la medicina en la II República, para dar paso más adelante a retratar el golpe de Estado encabezado por el general Francisco Franco, y dejar constancia así de la "depuración que se realiza en el Hospital Provincial después de este". Tras la Guerra Civil, Simón se centra en las microbiografías de los médicos ourensanos y la represión en el resto de la medicina gallega. Por último, el texto tiene como eje el apoyo de los médicos y sanitarios a los maquis, aspecto sobre el que el autor reconoce que "el proceso de averiguación ha sido más dificultoso y complicado".
La obra es fruto de un intenso trabajo de investigación en el que el autor ha consultado fondos del Archivo Histórico Provincial, el Archivo de la Diputación o la Hemeroteca de la Biblioteca Pública de Ourense. Esta labor de indagación se extendió en el tiempo durante unos "4 o 5 años". No obstante, el psiquiatra subraya que "en esta labor de documentación y consulta de fuentes, el recurso a la fuente oral, como las entrevistas con los familiares, ha sido fundamental". Esto le ha permitido conseguir una humanización de las historias que se cuentan en "Médicos ourensanos represaliados durante la Guerra Civil y el Franquismo".
Dos ediciones
La primera edición del volumen fue publicado por la Fundación 10 de Marzo en el año 2001-2002. Sin embargo, y gracias a la repercusión que ha tenido el conflicto de la memoria histórica, Simón Lorda ha ampliado su labor de rescate de datos sobre el tema, y diez años después ya ha sido difundida una segunda edición. Por este motivo, el psiquiatra reconoce que "la segunda tanda de investigación ha sido menos dificultosa y más fructífera". Además, Simón Lorda apunta que "en principio había reticencias por parte de algunos familiares para contar sus historias". Por otro lado, y relacionado con el tema de la memoria histórica, el exdirector del Hospital Provincial de Ourense subraya que "la recuperación de la historia produce un efecto reparador en la memoria y en el dolor." La generación posterior, es decir los familiares más directos de los represaliados, son a menudo contrarios a indagar en la pena y el dolor. Quizás porque ellos también han sufrido en su piel las consecuencias de una de las épocas más negras de la historia de España. Han vivido toda su vida con el miedo en el cuerpo: el elemento más destructor de todo y, sobre todo, de la memoria. Por este motivo, Simón destaca que son, en ocasiones, los nietos los que sacan a la luz las verdaderas historias de sus abuelos. Son ellos los que se atreven a escarbar en el pasado.
http://www.farodevigo.es/portada-ourense/2011/07/09/nietos-recuperan-memoria-historica/561642.html
www.foroporlamemoria.info

martes, 12 de julio de 2011

La ARMH localiza 59 cuerpos en "La Legua" y comenzará las catas para encontrar la "Fosa de los Ferroviarios"

- Información Local -
Los primeros trabajos del verano de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) en Burgos han permitido encontrar 59 cuerpos en la Fosa de "La Legua", situada junto a la antigua N-1, entre Gumiel de Izán y el monte Costaján, en Aranda de Duero, aunque por los elementos localizados se descarta que sea la fosa conocida por los lugareños como "De los Ferroviarios".
El responsable del grupo de trabajo en Burgos de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, José María Rojas, ha explicado que junto a los cuerpos se han encontrado otros elementos que podrían servir para su identificación, sabiéndose ya que corresponden a fusilados de principios de la Guerra Civil. Entre ellos, una placa de fichar de un trabajador del ferrocarril en Aranda, un corsé ortopédico o varios frascos de medicinas. Además, uno de los cuerpos presenta indicios de joroba.

Con estos y otros datos de los 59 cadáveres localizados, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica descarta que esta fosa de "La Legua" corresponda a la conocida entre los vecinos del lugar como la "Fosa de los Ferroviarios", dado que se conoce la desaparición, entre el 15 y el 19 de agosto de 1936, de un grupo de trabajadores del ferrocarril en Aranda de Duero, la mayor parte de ellos miembros de la CGT y de la CNT. José María Rojas ha asegurado que la fosa que contendría estos restos está cerca de la excavada durante este fin de semana, y que se podrán a trabajar en su localización la próxima semana.

Los cuerpos recuperados este pasado fin de semana se trasladarán a la Universidad de San Sebastián para iniciar su limpieza y análisis. Posteriormente se procederá a la realización de las pruebas de ADN necesarias para la identificación de los cadáveres. Por los restos de un racimo de uvas encontrando en el bolsillo de un pantalón se deduce que la fosa corresponde a finales de septiembre o principios de octubre, mientras que se sabe que el grupo de ferroviarios fue fusilado a mediados de agosto.

Las excavaciones en el paraje de "La Legua" se han llevado a cabo este fin de semana entre el grupo de trabajo en Burgos de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), la Sociedad de Ciencias Aranzadi y la Universidad Autónoma de Madrid, después de que la fosa se localizara el pasado año.

En la franja geográfica de la Ribera del Duero, partidos judiciales de Aranda de Duero y Roa de Duero, se han recuperado, en los últimos años, alrededor de 500 cuerpos.

Encuentran una fosa común de la Guerra Civil con 59 cuerpos

Cerca de Burgos
Foto de la Noticia
Foto: ARMH
ARANDA DE DUERO (BURGOS), 11 Jul. (EUROPA PRESS) -


   Los trabajos de exhumación de la fosa común localizada en el término de La Legua, situado en la localidad burgalesa de Aranda de Duero, que se dieron por concluidos este fin de semana, permitieron sacar a la luz los restos de 59 personas represaliadas en la Guerra Civil.
   Así lo ha detallado el portavoz de la Asociación para la Memoria Histórica en la zona, José María Rojas, después de que durante la pasada semana una veintena de voluntarios pertenecientes a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y la Sociedad Científica Aranzadi, colectivos que promovieron estas labores de exhumación, trabajara en esta fosa común.
   En un principio, según detalló Rojas, se pensaba que eran trabajadores del ferrocarril pero ese extremo está sin confirmar "ya que pudieran éstos encontrarse en otras fosas de la zona, en el Monte de Costaján o en el Montehermoso".
   Durante el transcurso de los trabajos de exhumación, según detalló el responsable de la ARMH en la Ribera del Duero, se ha conocido que los cuerpos fueron llevados en seis tandas en una fosa que se realizó para albergar más muertos, pero luego parte de ella no llegó a utilizarse.
   Las víctimas son todos varones y entre ellos hay dos menores de 20 años; además, han encontrado algunos objetos identificativos como una persona con un ojo de cristal, un crucifijo de grandes dimensiones y en otro esqueleto un corsé ortopédico.
   En este último caso, según Rojas, se trata de un dato significativo ya que hay un familiar de una persona fusilada que detalló que en el momento de su desaparición llevaba un corsé ortopédico, por lo que se ha tomado muestras de ADN para cotejar los datos.

domingo, 10 de julio de 2011

en la sierra madrileña

«Ya está enterrado; el pasado es mejor dejarlo en su sitio»

La intención del Gobierno de convertir el Valle de los Caídos en un «mausoleo neutro» se encuentra con la feroz oposición de los familiares de enterrados, incluidos los de Franco Hace escasos días, salía de Moncloa la primera comisión de expertos creada para estudiar el futuro del Valle de los Caídos. El Gobierno propone la exhumación de los restos de Franco y de su mentor y fundador de Falange, José Antonio Primo de Rivera, para trasladarlos a panteones familiares, haciendo de este simbólico conjunto monumental un homenaje «neutro» a todas las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo. Los Franco están en contra, como un grupo de 64 familias que ya han puesto en manos de una asociación la respuesta legal para frenar al Gobierno. Conocer la identidad de todos los leoneses enterrados en las fosas de este valle enclavado en la sierra madrileña es todavía hoy una tarea difícil, si no imposible. «Hay que recordar que la mitad de los que están aquí llegaron sin identificar».

10/07/2011  
Visita del Generalísimo a las obras de construcción del Valle de los Caídos.
MÁS INFORMACIÓN
«Ya está enterrado, así que el pasado es mejor dejarlo en su sitio», defiende un familiar, muy mayor, de uno de los 18 leoneses exhumados en León y traslado después al Valle de los Caídos. Es la primera cifra y los primeros nombres que aporta el mapa de fosas elaborado por el Ministerio de Justicia a tenor de la Ley de la Memoria Histórica. Se trata de 18 hombres cuyos cuerpos permanecían en ocho lugares de enterramiento distintos. El paso de los años ha borrado la pista sobre sus descendientes o familiares directos y este periódico sólo ha podido localizar en un remoto pueblo de León al hermano de uno de ellos, al que le falla la memoria. Su entorno pide anonimato y renuncia a recuperar la historia del fallecido. Tampoco piensan reclamar los restos ni creen que sea ya necesario, en sintonía con lo que han solicitado formalmente 64 familias españolas. De los otros 17 exhumados en León y trasladados al Valle de los Caídos no hay rastro. Por sus apellidos -"Pal, Carlier, Mosqueiro, Portiño-" es probable que ni siquiera hubieran nacido en la provincia y que su muerte en este territorio fuese meramente circunstancial.
Pero éste es un nuevo episodio de la memoria histórica que acaba de empezar. A partir de ahora se abre un amplio campo a investigadores, historiadores y periodistas, puesto que estos datos son sólo «una primera aproximación», admiten desde el Ministerio de Justicia. Toda la información incorporada hasta la fecha es una versión inicial del mapa de fosas y su cumplimentación será un proceso continuado y dinámico, en el que todavía faltan por señalizar lugares de enterramiento ya localizados. A través de su web, este mapa estará sujeto a la incorporación de nuevas localizaciones y a una actualización constante de los datos incluidos en fosas ya localizadas. De partida, la única fuente oficial sobre leoneses enterrados en el Valle de los Caídos es ésta, lo que da idea del trabajo que queda por hacer para identificar, en el caso de que sea posible, a todos los leoneses inhumados en este conjunto monumental situado en el término municipal de San Lorenzo del Escorial. El Estado, a través del artículo 12.2 de la citada ley, asumió el encargo de confeccionar un mapa integrado de todo el territorio español en el que constaran los terrenos en que se han localizado restos de personas desaparecidas violentamente durante la Guerra civil o la represión política posterior. A este mapa se han incorporado los datos remitidos por las distintas administraciones públicas competentes, para lo que se han firmado los correspondientes convenios de colaboración con varias comunidades autónomas, entre las que no está Castilla y León. Por tanto, los datos del mapa proceden de la información aportada al Ministerio de Justicia por asociaciones, fundaciones y entidades dedicadas a actividades de recuperación de la memoria histórica cuyos trabajos de investigación han recibido subvenciones.
Pese a que se cumplen cinco años desde que se engendró la Ley de la Memoria Histórica, todavía hoy llegar a determinadas fuentes no resulta fácil. Por ejemplo, acceder a la información sobre alguno de los 33.847 nombres que figuran en el censo del Valle de los Caídos, para lo que existen tres vías: Patrimonio Nacional -"el Palacio Real de Madrid conserva un libro con los -˜caídos-™ por provincias-, los tres libros de registro que custodian los monjes benedictinos con las anotaciones de los enterramientos en la basílica y el mapa de fosas del Ministerio de Justicia. Pero las dos primeras fuentes tan sólo ofrecen la posibilidad de saber si una determinada persona está enterrada en este punto de Cuelgamuros y la última tan sólo recoge 18 identidades vinculadas a León. «A medida que los restos iban entrando, todo se anotaba en un libro de registro, pero hay que recordar que muchos de ellos, entre el 50% y el 60%, eran restos no identificados. Hay casi 34.000 censados, por lo que es posible que haya 60.000», valora el presidente de la Asociación en Defensa del Valle de los Caídos, Pablo Linares. Y es que, recuerda, «hasta el año 1983 siguieron llegando restos». Esta entidad nació en el año 2009 con el fin de defender el denominado Monumento Nacional de los Caídos, promocionarlo y atender a quienes soliciten información sobre los enterramientos en el valle madrileño de Cuelgamuros.
El Gobierno estudia la delicada cuestión de exhumar los restos de Franco y de Primo de Rivera para convertir el mausoleo en un lugar neutro de homenaje a todas las víctimas de la Guerra Civil. Una comisión de expertos ya ha visitado este conjunto monumental coronado por una cruz de cien metros que se puede ver desde varios kilómetros a la redonda y tiene cinco meses para decidir su futuro. El planteamiento del Gobierno es trasladar los restos del caudillo y de su mentor, fundador de Falange, a los respectivos panteones familiares, pero la invitación se ha encontrado de frente con la feroz oposición de los Franco, a juzgar por las declaraciones realizadas a los medios nacionales por la hija del dictador, Carmen Franco, de 85 años, quien deferá mantener los restos en la basílica. «Nosotros no damos legitimidad a esta comisión porque adolece de objetividad», afirma Pablo Linares. Se refiere expresamente a las declaraciones realizadas recientemente por uno de sus miembros, el profesor de Historia en la Universidad de Barcelona Ricard Vinyes, en las que afirmaba: «El patrimonio es tan mortal como lo somos nosotros porque es humano».
En las antípodas de esta asociación está el denomiado colectivo Europa Laica, que exige «el desmantelamiento del conjunto monumental , comenzando por su gigantesca cruz, y la salida de los monjes como medida de regeneración democrática y de actitud laica irrenunciable, para que sus instalaciones, de titularidad pública, puedan dedicarse a fines culturales y a la memoria democrática».
También Franco habló en una ocasión de ello. Fue en 1958 con motivo de la polémica que habían suscitado los enterramientos en el valle. El teniente general Francisco Franco Salgado-Araujo, además de primo hermano del dictador, fue su secretario pers onal durante años. En su libro Mis conversaciones privadas con Franco transcribe una conversación con el generalísimo. «Le digo que en algunos sectores había sentado mal que se pudieran enterrar en la cripta lo mismo los que cayeron defendiendo la cruzada que los rojos, que para eso aquellos están bien donde están. Y que también había oído elogios suyos diciendo que estaba inspirado por la Iglesia Católica», le dice el autor. Franco responde: «Es verdad que ha habido alguna insinuación muy correcta sobre el olvido de la procedencia de bandos en los muertos católicos. Me parece bien, pues hubo muchos en el bando rojo que lucharon porque creían cumplir un deber con la república, u otros por haber sido movilizados forzosamente. El monumento no se hizo para seguir dividiendo a los españoles en dos bandos irreconciliables».

La Iglesia custodia en Valladolid los nombres de 1.157 -˜caídos-™ leoneses

El Santuario Nacional de la Gran Promesa guarda en una cámara acorazada los libros del franquismo Los documentos fueron llevados en peregrinación desde todas las diócesis tras acabar la contienda Las parroquias apuntaron a los que consideraron «mártires de la santa cruzada», 113.178 en todo el país

10/07/2011 marco romero | valladolid 
El rector del Santuario de la Gran Promesa de Valladolid, Vicente Vara, saca los álbumes de la cámar
norberto
MÁS INFORMACIÓN
En una cámara acorazada, junto a valiosas piezas de arte religioso. En este medio se conservan los libros de difuntos de los caídos en el bando nacional durante la Guerra Civil española, valiosos documentos elaborados a mano por cada una de las diócesis españolas tras acabar la contienda y cuyo contenido queda desvelado ahora que están a punto de cumplirse los 75 años del alzamiento militar de Franco. La cámara de seguridad descrita está en el Santuario Nacional de la Gran Promesa, en la ciudad de Valladolid. Allí se encuentra el listado más completo que se conoce de las personas, todos ellos hombres, que perecieron en la «santa cruzada» y por ello fueron considerados mártires en el seno de la Iglesia Católica.
El libro correspondiente a la provincia de León recoge un total de 1.157 identidades. Está editado en formato cuartilla. La portada representa a un hombre con traje militar abatido por el estallido de una granada. En el dibujo también se proyectan las montañas leonesas y la bandera de España. Encabeza el libro un escudo con el león rampante. Dentro, los nombres y apellidos manuscritos de los caídos , diferenciados por comarcas que seguramente coincidían en su día con arciprestazgos: León, Astorga, La Bañeza, Murias de Paredes, Ponferrada, Riaño, Sahagún, Valencia de Don Juan, La Vecilla y Villafranca del Bierzo, territorio este último que más páginas aporta al libro. Otros apartados, como Riaño, Astorga o La Bañeza, aparecen vacíos. Están todos los libros de las provincias españolas, excepto cuatro, que han desaparecido. Badajoz y Salamanca enviaron los libros más gruesos. Hay, en total, 113.178 caídos por Dios y por España, expresión que responde a la iniciativa promovida por Franco, el arzobispo de Valladolid y el cardenal Isidro Gomá tomando una idea del Papa Pío XI. El pontífice expresó en múltiples ocasiones su convicción de que estos muertos fueron auténticos mártires.
Hoy, los álbumes están custodiados por el rector del santuario, Vicente Vara. Relata que, tras acabar la Guerra Civil, y durante mucho tiempo, la basílica pucelana fue el punto de encuentro de peregrinaciones que llegaron de toda España para entregar sus libros. Además de los cientos de leoneses que aparecen en estos listados, cada diócesis también envió el martirologio de sus sacerdotes, obispos, religiosos y religiosas y seminaristas. La Diócesis de Astorga contó 16 sacerdotes y siete seminaristas, mientras que la de León envió los nombres de 27 sacerdotes asesinados, dos más muertos en el frente y siete seminaristas. Es imposible conocer la cantidad ni los nombres de los religiosos porque su registro se realizó por órdenes religiosas y no por provincias. Aunque los álbumes de los caídos enviados por las diócesis están muy trabajados, los verdaderamente sorprendentes son los libros que recogen las identidades de la jeraquía de la Iglesia Católica, trabajados con filigrana y pinturas artísticas. En su introducción, todos ellos argumentan el martirologio con una petición al Cristo de los Mártires.
El santuario ha sido objeto de peregrinaciones desde que se estableció en 1941. Han sido muchos los que han llegado desde entonces hasta los pies del Cristo Rey de los Mártires, donde se guardaba la relación de nombres hasta que fue trasladada a un lugar más seguro del templo. Sobre todo, los libros que siempre han sido objeto de visita son los que recogen las identidades del ámbito eclesiástico. Según los datos que obran en poder de este santuario, durante la Guerra Civil fueron asesinados 4.108 sacerdotes, 244 seminaristas y 2.514 religiosas y religiosos.
Los datos de civiles custodiados por la Iglesia en Valladolid no se corresponden con ningún otro de los archivos relativos a los caídos del bando nacional. Mientras que estos cuadernos recogen en conjunto más de 110.000 nombres, en el Valle de los Caídos figura un registro con menos de 34.000, aunque hay que tener en cuenta que en el mausoleo de Cuelgamuros podría haber hasta 60.000 personas enterradas, puesto que más de la mitad de los inhumados llegaron en su día a Madrid procedentes de fosas comunes en las que fue imposible identificar los cuerpos. Por esta razón, los álbumes conservados en el Santuario Nacional de la Gran Promesa son de gran valor histórico, pese a que no constan en la mayoría de los archivos. No obstante, el Arzobispado de Valladolid ha digitalizado todo el material y lo ha colgado en la Red, a pesar de que actualmente es imposible acceder por cuestiones técnicas al fondo documental. El listado nominal, que este periódico pone a disposición de sus lectores, sólo ha sido objeto de estudio para un libro, el escrito por el historiador Ricardo de la Cierva 113.178 caídos por Dios y por España. Garzón, un juez contra la historia .
Resulta llamativo que ninguno de estos nombres formen parte del legado documental que está favoreciendo la Ley de la Memoria Histórica y que ningún investigador haya cotejado los nombres con los de otros archivos para ampliar este censo. «No viene gente todos los días, pero las consultas en los libros son muy habituales», comenta el rector del santuario. Durante el encuentro, el sacerdote explicó que desde 1996, fecha en la que se hizo responsable de este valioso archivo, han sido muy pocos los investigadores que se han interesado por su contenido. Actualmente, ha surgido una nueva iniciativa en Internet denominada «Los otros nombres, héroes y mártires». La dirección de la web es 1936-1939.com. Se trata de un nuevo proyecto, vinculado al portal Historia en libertad, que tiene como objetivo declarado «la publicación de las relaciones nominales de los caídos por Dios y por España que se conservan en el Santuario Nacional de la Gran Promesa de Valladolid». «Hay que destacar -"explican desde el portal/blog-" que el trabajo será complejo, pero la buena voluntad de se ve claramente y por eso es oportuno reclamar la colaboración de todos los que creen en que otra memoria es posible, y nos referimos a la memoria de España».
Este foro pretende publicar todos los nombres porque incluyen «a todos aquellos que fueron asesinados en la retaguardia y a los caídos en los frentes de combate de manera complementaria. Para ello se pide la colaboración ciudadana, entre otras cosas para que remitan fotografías de los caídos y de los lugares relacionados con ellos.

Finaliza la exhumación de la fosa de Gumiel tras encontrar 59 cuerpos

ÚLTIMAS NOTICIAS DE Sociedad 13:21

Gumiel de Izán (Burgos), 9 jul (EFE).- La exhumación de la fosa común de Gumiel de Izán (Burgos) finalizará mañana tras localizarse 59 cuerpos y descartarse, en un principio, con la información obtenida, que pueda tratarse de la conocida como "fosa de los ferroviarios".
Así lo ha explicado hoy a Efe el forense de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica Francisco Etxeberría quien ha detallado que las características de la fosa permiten afirmar que los cuerpos fueron llevados en seis tandas, ya que existen varios niveles de cuerpos superpuestos que se han solidificado con la cal que se echaba sobre los cadáveres.
Una veintena de voluntarios de esta asociación y de la sociedad científica Aranzadi han trabajado toda la semana en la exhumación de esta fosa en Gumiel.
Todos los restos pertenecen a varones, dos de ellos menores de 20 años, y se han encontrado pocos objetos que faciliten su identificación, a diferencia de otras fosas de los alrededores donde se han hallado insignias y distintivos de trabajadores de los ferrocarriles.
Sin embargo, uno de los cuerpos encontrado tenía un corsé ortopédico y está documentado que un maquinista ferroviario desaparecido en la zona utilizaba un elemento de esas características.
Tras la recuperación de los restos, en los casos en los que sea posible se llevará a cabo la identificación de los mismos a través de las pruebas de ADN.
De información inicial obtenida de la exhumación, y sobre todo el hecho de reunir cadáveres de distintas fechas de fallecimiento, parece que descarta la premisa inicial de que este lugar fuese la conocida como "fosa de los ferroviarios" donde, según los datos de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, fueron represaliados 60 militantes de CGT y UGT el 18 de agosto de 1936. EFE
1010207

sábado, 9 de julio de 2011

Memoria visual para la fosa común de Oviedo

Trece Rosas inicia la grabación de un documental que reúne testimonios de víctimas del franquismo
Angelita Fernández, hija de un represaliado, ayer. A. álvarez Angelita Fernández, hija de un represaliado, ayer. A. álvarez
07/07/2011 00:00 / J. Cuevas
La fosa común de Oviedo hace memoria en pantalla grande. El colectivo Trece Rosas Asturias comenzó ayer la grabación de un documental que tratará de arrojar luz sobre los republicanos asesinados por el rodillo franquista y enterrados en este espacio del cementerio de San Salvador. Las cámaras se encendieron ayer en el plató que la productora Videoimagen tiene en Gijón. Allí se grabarán los testimonios de familiares, supervivientes y expertos.
La filmación de este documental tiene especial sentido al tratarse de Oviedo, una ciudad, recuerda el presidente de la asociación, Moisés Álvarez, la fosa está en una ciudad que aún se resiste al cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, con varias placas y monumentos dedicadas a los representantes del franquismo. Álvarez cree que la película quizá sirva para reflexionar sobre este hecho.
El proyecto contará con la presencia de algunos nombres de reclamo en la industria del cine. A falta de que se concrete una segunda colaboración, por el momento ya se ha confirmado la presencia del director de Ispansi o Un franco, 14 pesetas , Carlos Iglesias. Los miembros de Trece Rosas contactaron con el actor en abril, cuando éste se encontraba en Asturias en el rodaje de Los muertos no se tocan, nene . Iglesias se encargó de entregar el premio que concede la asociación de memoria histórica en su segunda edición. Fue entonces cuando conoció el proyecto, para el que mostró su disposición desde un primer momento, según destacó Moisés Álvarez. Todavía no se ha concretado el papel que tendrá en el documental, pero todo apunta a que será el narrador.
El documental se titulará 21x12 , en referencia a las medidas de la fosa, y tiene prevista su finalización para el próximo mes de septiembre. La idea, avanzó el presidente de la asociación, es que se proyecte en la próxima entrega del Festival internacional de Cine de Gijón, y que desde ahí gire por varios festivales especializados en el género documental.
Entre los testimonios que ya se han grabado figura el de Angelita Fernández, hija de Herminio, uno de los cientos de nombres que figuran en la placa de la fosa de Oviedo. Las cámaras recogieron también los recuerdos de Felipa del Río, una de las supervivientes de aquellos años y cuyo marido, Narciso Gil, fue fusilado en Oviedo en 1938.
El rodaje se completará con escenas en la fosa y en la cárcel de Oviedo y entrevistas al catedrático de Derecho Leopoldo Tolivar o al profesor del IES Alfonso II, Adolfo Fernández. Marichu Fernández Corugedo, antigua directora de la Film Commision del Principado, también colabora en esta memoria visual.

miércoles, 6 de julio de 2011

Aparece un religioso entre los restos de 50 fusilados en una fosa de Gumiel de Izán

Todo apunta a que podría tratarse de la denominada 'Fosa de los ferroviarios' por el número de cuerpos y la localización

06.07.11 - 10:51 - Sierra | ICAL |



La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica recuperó hoy en un paraje de la localidad burgalesa de Gumiél de Izán los restos de 50 personas fusiladas durante la Guerra Civil y sacó de las entrañas de la tierra el cuerpo de un posible sacerdote, ya que junto al esqueleto han aparecido restos de una posible sotana y un crucifijo de la época. El descubrimiento es inusual, ya que hasta la fecha han sido pocos o ninguno los restos de religiosos en este tipo de fosas, a las que fueron a parar las personas contrarias al bando Franquista, según informaron miembros de la ARMH que trabajarán hasta el sábado en la fosa.
"Podría pasar desapercibido, pero no es nada usual sacar al lado de los cuerpos un crucifijo tan bien conservado y un trozo de sotana", comentó a Ical uno de los miembros que trabajan desde ayer en este paraje burgalés, ubicado en la zona de la Ribera del Duero. De ahí, que todo apunte a que el esqueleto de uno de los 50 individuos fuese el de una persona cristiana, y muy probablemente el de un religioso de la comarca al que los rebeldes le dieron, como al resto, el tiro de gracia.
Afinados y colocados unos encima de otros. Así han ido apareciendo en el día de hoy los restos, muy bien conservados, de 50 personas que perdieron la vida durante la contienda civil, y que han permanecido bajo tierra durante los últimos 75 años a la espera de que alguien les sacase del olvido. Lourdes Herrasti, una de las responsables de la exhumación explicó que se trata de una fosa de 30 metros de longitud y 70 metros de ancho en la que se puede ver "distintos momentos de enterramiento", lo que hace pensar que los cuerpos se trasladaron en tiempos distintos, aunque con un margen inferior a un día o dos, a lo sumo.
Todos los cuerpos han aparecido agrupados y con una "enorme cantidad de yeso", algo que las personas que trabajan en la exhumación "no habíamos visto hasta hoy", según aclaró Herraste. Los esqueletos han aparecido en "perfecto estado" y junto a ellos, los restos de parte de sus ropajes, como las alpargatas con las que se calzaban o las canicas que llevaban en los bolsillos los chicos más jóvenes. Del mismo modo, se han encontrado los botones de algunos trajes y un espejo. "Hay objetos pero nada que los identifique, se encargaron de despojarlos de sus carteras y dinero", añadió.
La fosa de los ferroviarios
Antecedentes históricos hacen indicar que la fosa hallada se corresponde con la denominada 'Fosa de los ferroviarios' a donde fueron a parar los cuerpos de medio centenar de personas que trabajaban en el ferrocarril. De ser así, los restos encontrados se corresponderían con 50 hombres de distintas edades que en agosto de 1936 fueron sacados de sus turnos de trabajo y llevados en sacas hasta el paraje en el que fueron fusilados.
José María Rojas explicó a Ical que la fosa estaba localizada desde hace varios años, aunque hasta ahora no ha podido trabajar en ella. Fue un vecino de Gumiel de Izán quien indicó a Rojas el punto exacto en el que estaba la fosa, y a partir de entonces se pusieron manos a la obra. Desde entonces se fueron siguiendo las huellas que dejó la fosa y una hilera de cuerpos amontonados unos encima de otros y con restos de la bals que les quitaron la vida.
A la espera de conocer la identidad de los finados, ningún familiar se ha puesto en contacto con los responsables de la ARHM, ya que "nadie sabe de quiénes son los cuerpos ni si se trata de los ferroviarios", muchos de los cuales pudieran ser vecinos de otras zonas que estaban de paso en la provincia burgalesa. Sea como fuere, las dataciones y los análisis de ADN se encargarán de devolver la identidad y los nombres y apellidos de todos los restos.

El escritor Tato Cabal resucita la memoria histórica en las cuencas leonesas

06-07-2011 / 18:00 h
Cabal ha explicado hoy a EFE, con motivo de la presentación de su novela mañana en León, que las cuencas de León son el lugar el idóneo para contar su historia, ya que considera los mineros son "representantes de las fantasías utópicas de la época y frente a ellos la clase acomodada".
Además, el escritor ha recogido en "Seda de araña" la batalla de Somiedo, transcurrida en la cuenca minera del alto Sil, en la que la guardia civil de Ponferrada unida a las fuerzas asturianas pararon a los nacionales, una batalla que, según el autor, "hasta ahora ha sido muy poco contada" y él la relata "con mucha fidelidad".
Así, Tato Cabal se estrena en la literatura de mano de la memoria histórica porque, según ha explicado, "es un mundo épico, que mezcla el recuerdo y el rencor; es un trauma que da mucho juego".
Para Cabal, el mayor reto en la obra ha sido "hacer un ejercicio de la feminidad", ya que relata la historia a través de tres personajes femeninos, entre ellos la protagonista,que acaba conociéndose a sí misma.
"Seda de araña" es una novela que recoge la pasión y el compromiso del autor con la protagonista de su obra.
Se trata de una novela diferente de todas aquellas que tratan la memoria histórica, porque, esta obra, "no es sectaria, ni historicista, ni trata de tomar revancha", según ha opinado.
Tato Cabal ya ha comenzado a escribir su segunda novela, pero por el momento, el tema y los detalles, son un misterio.

Emilio Silva dice que en España hay una "ley de hierro" sobre el franquismo

  • EFE
El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, ha lamentado, en declaraciones a EFE, que "en España exista una ley de hierro sobre el franquismo, no se toca" y que "lo que le ha pasado a Garzón ha sido un aviso para navegantes".
Silva ha participado hoy en el curso de verano de la Universidad de La Rioja denominado "La caducidad de los silencios" con una ponencia denominada "De la memoria a la justicia: olvidando el olvido".
Tras su intervención, en una entrevista con EFE, ha abogado por una transición en el poder judicial español que permita "que se haga justicia" con las familias de los desaparecidos al término de la Guerra Civil y durante todo el franquismo.
Ha asegurado que cuando su asociación localiza una fosa que podría contener restos de desaparecidos "lo primero que se hace es avisar a un juez" porque "la Ley dice que debe estar presente en una exhumación", pero "no acuden".
"Sin embargo, al juez que trata de investigar los delitos cometidos le dicen que prevarica", ha asegurado en alusión a Baltasar Garzón, que fue apartado de la carrera judicial tras imputársele una prevaricación por declararse competente para investigar los crímenes de la represión franquista.
Y con este precedente, ha dicho, "a ver quién se atreve" a seguir con esas investigaciones; "ha sido un aviso para navegantes" porque "aunque de Garzón se digan otras cosas, esto es lo primero por lo que se le enfiló; antes nadie había investigado el franquismo".
"En cualquier país civilizado lo que ha pasado hubiese sido un escándalo", ha afirmado Silva, que ha insistido en que las familias de desaparecidos "solo quieren conocer la verdad y que se cumpla la Ley" pero "hay muchas cosas que no se van a saber nunca porque en la transición se quemaron miles de pruebas y a muchos verdugos se les han barnizado las biografías".
La asociación que preside va a continuar "poco a poco y sin parar" con la localización de fosas y exhumación de restos "gracias a la colaboración de voluntarios de medio mundo, antropólogos, médicos y forenses que nos apoyan", ha dicho.
"Hacemos lo que podemos, un poco de autojusticia para las familias, a pesar de que es un derecho que debería estar garantizado", ha lamentado.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica trabaja en estos días en exhumar los restos de una fosa en Gumiel de Izán (Burgos), donde hay medio centenar de cadáveres, y en los próximos meses proseguirán los trabajos en fosas de El Bierzo (León), Navarra y Murcia.

El viaje del elefante a la memoria de Argelès

Alberto Morais gana tres premios en Moscú con 'Las olas'

SARA BRITO MADRID 06/07/2011 08:30

Carlos Álvarez-Novoa.

Carlos Álvarez-Novoa.

La portadora de la noticia (y de la estatuilla) fue Geraldine Chaplin. "Alberto, gracias por habernos recordado con tanta sobriedad lo bello que puede ser el cine", dijo emocionada la actriz al entregarle, como presidenta del jurado que era, el gran premio del Festival de Cine de Moscú al español Alberto Morais. El filme Las olas triunfó el pasado fin de semana en uno de los certámenes más antiguos del mundo. El premio a la mejor película, el Fipresci de la crítica internacional y el galardón a mejor actor para Carlos Álvarez-Novoa fueron a parar a una película pequeña y honesta que trata de hablar sin artificios de la memoria dolorosa de la Guerra Civil española.
"Esta no es una película sobre la memoria histórica", aclaró el director Alberto Morais a Público. "La memoria histórica tal y como está planteada en España trata de restañar las heridas y aquí planteamos que hay heridas que no se pueden restañar", insistió. La película funciona, a los ojos de su director, como "una crítica a cierta forma de entender la memoria histórica, al empeño de querer hacer una clausura de la memoria a través de la institución, sin ver los casos particulares de personas que han tenido que estar calladas y cuya vida no ha vuelto a la normalidad".
'Las olas' es "una crítica a cierta forma de entender la memoria histórica"
El veterano actor Carlos Álvarez-Novoa interpreta a un hombre octogenario que lleva encima una llaga abierta desde hace más de medio siglo. Cuando muere su esposa,el viejo Miguel emprende un viaje desde Valencia hasta el sur de Francia, concretamente a la playa de Argelès-sur-Mer, un lugar que lo marcó cuando era muy joven y en el que los golpes de las olas en la orilla le traen el recuerdo de la muerte y el dolor. "Se llama Las olas porque es la imagen que tiene en la cabeza el protagonista. En el campo de Argelès, los cadáveres los tiraban al mar y las olas los arrullaban en la orilla", explica Morais, de 35 años.
Para el director, esta es una película sobre un tema apenas tratado en el cine español. "Es un viaje que aborda una historia muy desconocida, que son los campos de concentración construidos en el sur de Francia antes de la Segunda Guerra Mundial, donde fueron a parar miles de españoles", indica Morais.
Sobrio en la dirección de actores, en la puesta en escena y en la plasmación de las emociones, Morais aspira a continuar la tradición del cine político y poético de sus directores más admirados, como Theo Angelopoulos y Víctor Erice, a quienes dedicó el documental Un lugar en el cine, que supuso su debut cinematográfico. "Las olas es la puesta en ficción de la declaración de intenciones que fue el documental, la apuesta por un cine que dialoga con el pasado", asegura.
"Los campos de concentración del sur de Francia son aún desconocidos"
A través de carreteras, gasolineras y espacios sin identidad, Miguel irá topándose con una serie de personajes reales e imaginarios. Como la mujer que interpreta Laia Marull, o uno de sus compañeros milicianos que opta por no acompañarlo a aquella playa de Argelès, que fue la última parada de miles de refugiados tras la Guerra Civil. Como un elefante que hace su último viaje al cementerio, Miguel regresa a aquella playa para tratar de mirar esas olas de frente otra vez.

Ya hay indicios de que pueda haber más de 50 cuerpos en la fosa de Costajan

Video | publicada el 5 julio, 2011 a las 1:56 pm


Informa: Soraya Rodríguez
Ayer comenzaron los trabajos de exhumación de una fosa situada en la zona de Costajan entre Aranda y Gumiel de Izán.
Ahora mismo los trabajos se encuentran en una fase preliminar, es decir, se está preparando la fosa que tiene cerca de 30 metros de largo. Lo que se hará a partir de ahora es apartar la tierra de los huesos, sin tocar los restos, para individualizarlos y llevarlos al laboratorio.
Aunque la fosa es estrecha, según nos cuenta Francisco Etxeberría, ya han visto indicios de pueda haber más de cincuenta cuerpos enterrados. En cuanto a la teoría de que los restos pudieran pertenecer a ferroviarios, no se descarta que, al menos un grupo, efectivamente, pueda ser de este colectivo.
Ahora mismo hay más de veinte personas  de la Universidad de Valencia, Madrid, Burgos, País Vasco e incluso del extranjero.  Está previsto que  el trabajo se finalice en una semana.

martes, 5 de julio de 2011

Han comenzado los trabajos de exhumación de una fosa situada entre Aranda y Gumiel de Izán

Video | publicada el 4 julio, 2011 a las 2:12 pm


Informa: Soraya Rodríguez
Hoy mismo han dado comienzo los trabajos de exhumación de una fosa situada entre Aranda y Gumiel de Izán.
Los trabajos de exhumación se están llevando a cabo bajo la dirección de Francisco Etxeberría, con voluntarios de la Sociedad de Ciencias Aranzi. Se cree que se pueden encontrar unos 50 cuerpos, pertenecientes a vecinos de Aranda de Duero, gran parte de ellos trabajadores del ferrocarril.
Tampoco se descarta que pudieran encontrarse cuerpos de un grupo de personas pertenecientes a la zona de Lerma.

Comienza la exhumación de la fosa de 'La Legua'

La identificación de los cadáveres y la localización de sus familias podría complicarse ya que en su mayoría los 60 trabajadores ferroviarios no eran vecinos de Aranda de Duero
Ical       05/07/2011
Un instante de la exhumación de los cuerpos.
Un instante de la exhumación de los cuerpos.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, la Sociedad de Ciencias Aranzadi y la Universidad Autónoma de Madrid conforman el equipo que comenzó hoy los trabajos de exhumación de una fosa común ubicada en el paraje conocido como 'La Legua', en el término municipal de Gumiel de Izán (Burgos), junto a la carretera N-I (Madrid-Irún). El director de la exhumación es el médico forense Francisco Etxeberría.
El paraje dista escasos 200 metros de la linde con el monte conocido como de Costaján en Aranda de Duero. En este monte fueron exhumamos 84 cuerpos en 2003 de 'paseados' en el verano de 1936 en, al menos, 17 tandas, según informaron hoy fuentes de la Asociación de la Recuperación de la Memoria Histórica. En la actualidad, se ha construido una urbanización de chalet sobre los terrenos de la exhumación.
Entre aquellas fosas y la actual que se va a exhumar habrá una distancia aproximada de 500 metros. "Este monte fue utilizado para asesinar de forma masiva y organizada en aquel verano de 1936", afirmaron y agregaron que el jefe militar del lugar que dirigió estos asesinatos era el capitán de la Guardia Civil, Enrique García Lasierra.
En este franja geográfica conocida como la Ribera del Duero, que se extiende por los partidos judiciales de Aranda de Duero y Roa de Duero, fueron asesinadas en el verano de 1936 más de 700 personas, según precisaron. Con la exhumación de esa fosa, sólo en dos partidos judiciales de los 12 que tenía entonces la provincia de Burgos, se superarán, según estimaron, los 500 cuerpos encontrados.
Hasta la fecha, apuntaron que se han localizado 429 cuerpos en una veintena de enterramientos clandestinos (La Andaya, Villamayor de los Montes, Monte de La Horra, Carretera de La Aguilera, Finca de Ventosilla en Gumiel de Mercado, Berlangas de Roa, Olmedillo de Roa, Monte de Costaján y La Lobera en Aranda de Duero, San Juan del Monte, Vadocondes y Santa Cruz de la Salceda, entre otros).
Así, aseguraron que ya se superan los 800 cuerpos exhumados en toda la provincia de Burgos. La fosa que se comenzó hoy a exhumar es de grandes dimensiones (unos 40 metros de larga) y se encuentra oculta en un monte de pino negral junto a la antigua carretera N-I y hoy A-1. "Dadas las dimensiones puede superar fácilmente los 50 cuerpos enterrados allí", dijeron.
Fosa de los ferroviarios
Desde hace años la asociación viene haciendo intentos de localizar por estos parajes la fosa que era llamada por los conocedores del lugar como la 'Fosa de los ferroviarios', que algunos ubican en los anexos del monte de Costaján y Montermoso y otros en la zona en la que se trabaja. "Sólo el día 18 de agosto de 1936 se habla que fueron asesinados 60 trabajadores del tren, pertenecientes a la plantilla de dichos cuerpos del importante nudo ferroviario de Aranda de Duero", apuntaron.
Ese día, según relataron, "se produjo una detención masiva de trabajadores de este gremio, militantes en su mayoría de CNT y UGT". "En otras fosas encontradas en los alrededores de Aranda de Duero han aparecido cuerpos uniformados con insignias y distintivos de ser trabajadores de ferrocarriles pero no en número tan masivo", añadieron.
Otros testimonios de propietarios de las fincas cercanas al paraje de la fosa hablan de que no fue utilizada una única noche sino que su uso se prolongó en varias semanas, según el colectivo. Así, el problema que plantea esta fosa es que "si se tratara de trabajadores ferroviarios es el de que en su mayoría no eran vecinos de Aranda sino trabajadores trasladados a esta población por razones laborales lo que dificulta la localización de las familias y con ello la identificación de estas personas, ya que en su mayor parte abandonaron la población una vez que terminó la guerra".